Presentando la identidad del WordCamp Centroamérica

WordCamp Centroamérica, presentamos nuestra identidad y el proceso de su creación.

Introducción

Solicitud: Las propuestas de logo deberán representar la identidad de la región y la comunidad. El logo del WCCA 2020 está compuesto por dos partes; la marca y el isotipo. La marca será la parte constante de la identidad visual del WCCA. Tiene que ser reutilizable, o en otra palabras, se va a utilizar el logo en futuras ediciones del WCCA, por lo que no debe ser asociado únicamente con la primera edición del evento.

Objetivo: Desarrollar la marca de un evento regional que represente la identidad de todos los países de Centroamérica que son parte de la comunidad WordPress.

Diseño del logo WCCA:

Proceso creativo

El equipo de diseño del logo de WordCamp Centroamérica, consta de dos miembros: Carlos López, el líder del equipo, quien se dedica a ser un diseñador Digital con experiencia en UX/UI, con 5 años de trayectoria creando experiencias de marcas, tanto en medios tradicionales como digitales. Por último, pero no menos importante, Bayardo Martínez, Diseñador Estratégico, con 12+ años de experiencia en desarrollo integral de marcas, dirección de arte, redacción creativa y tomar café.

La misión principal del equipo fue diseñar un logotipo en el que pudieran representar la identidad de toda la región y la comunidad; con elementos visuales, tipografía y colores, que permitan personalizar fácilmente para reflejar la ciudad anfitriona de las futuras ediciones de WordCamp Centroamérica.

Inspiración inicial

La región centroamericana es rica en flora, fauna y culturas ancestrales. Estos elementos se repiten de manera constante en los siete países que la conforman: Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Es por ello que se tomó la decisión de recopilar elementos gráficos de estos rasgos característicos en común, para que se pudieran utilizar en el logo del primer WordCamp Centroamérica.

Los elementos visuales que se utilizaron para formar el logotipo, fueron las siguientes:

Aves – Indígenas – Flora

Flora y Fauna Centroamericana

Las aves que inspiraron para la creación del logo fueron las aves nacionales por cada país centroamericano son: Tucán de Belice; el Quetzal de Guatemala; Torogoz de El Salvador; Ara Macao de Honduras; Guardabarranco de Nicaragua; Yigüirro de Costa Rica y Águila Harpía de Panamá.

La cultura de los grupos étnicos de Centroamérica se encuentra altamente influenciada por los Mayas, lo que fue un punto relevante para el logo de WordCamp Centroamérica. Cabe destacar, que cada país contó con la presencia de grupos específicos.

En Belice, fueron los garífunas; en Costa Rica los Malekus; en El Salvador los Nahuat-Pipil; en Guatemala, los Mayas; en Honduras los Lencas; en Nicaragua los Niquiranos y en Panamá los Emberá.

Otros elementos inspirativos fue la flora de la región. En la que se tomó de referencia, cada una de las flores nacionales, que mencionamos a continuación: Orquidea negra de Belice; Monja Blanca de Guatemala; Izote de El Salvador; Orquídea de Honduras; Sacuanjoche de Nicaragua; Guaria Morada de Costa Rica y Flor del espíritu Santo de Panamá.

Unificación de los elementos

Cuando se unificaron estos rasgos, uno de los mayores retos fue encontrar una solución que podría llegar a cabo la presentación de la UNIÓN de nuestros países. Todo esto de una forma rica en esencia, para llegar a una base simple de curvas, que al final nos daría la pauta para poder seguir dentro del proceso creativo.

El uso del método creativo empírico también nos ayudó a crear ciertas vías, para poder entender que éramos anteriormente la República Federal de Centro América.

Otro de los valores más importantes para la formación del logo, fue la ideología de ser países con un toque mágico y colorido. Estos patrones que van desde Belice hasta Panamá, particularmente en nuestras raíces, que muestran de dónde somos.

Primer borrador del logo inicial
Primer borrador del logo inicial

Nuestra identidad fundamental

Creando experiencia y significado

ntentamos utilizar como base nuestra flora nacional, nuestras hermosas aves que viven dentro de la región centroamericana, como nuestros antepasados que han dejado un legado grande a través de la historia. Hemos desarrollado propuestas que podrían llevarnos al camino correcto, pero sentíamos que parte de la propuesta faltaba algo fundamental:

Segundo borrador de propuestas de logo
Segundo borrador de propuestas de logo

Como punto de partida nos encontramos con algo interesante, que podía explotar a base de un centro que contuviera las características antes mencionadas AVES-INDÍGENAS-FLORA.

Unificadas dentro de una región específica, para poder representar a nuestra Centroamérica basada en la amabilidad natural y mosaico étnico. Siendo así el origen de nuestra propuesta de WordCamp Centroamérica.

Parte de la creación contó con el apoyo de organizadores y expertos del tema, quienes sugirieron representar la riqueza del área. Por ende, cada pétalo representa un país y un valor agregado. El logotipo en su forma es una unión y cada país está conectado.

Siendo siempre el pétalo del centro el emblemático, él cual deberá lucirse por cada país cuando sea sede principal.

Como parte de nuestra identidad visual nos sentimos felices de querer expresarnos de una manera sutil como: Somos nuestras raíces y de dónde venimos.

Representación de países centroamericanos en los elementos de logo

La forma final

Es con gran agrado que introducimos la version final de la identidad visual de WordCamp Centroamérica:

Logo Final WordCamp Centroamérica 2021

Del mismo modo cada marca según formatos puede tener sus variaciones. Hemos decidido tener opciones de ubicación siempre manteniendo el centro como ubicación distinguida. Adjuntamos nuestras versiones para diferentes medios que se necesiten:

Variaciones del logo WCCA 2021

La vida, nuestro ser y los colores

Parte del proceso para nuestra marca Wordcamp Centroamérica. presentamos un poco de nuestros elementos visuales.

Cada uno de los colores seleccionados para los pétalos del logo de WordCamp Centroamérica, tiene una relación directa con cada país de la región. Para que, como se ha mencionado previamente, destaqué en el centro el color del país sede para futuras organizaciones.

El amarillo representa la vibrante Guatemala, fue seleccionado por ser un color fuerte y característico de la Ciudad de Antigua Guatemala. Asimismo, por la felicidad, alegría y generosidad de su gente.

El rojo fue dado a la exótica Costa Rica, por dos motivos principales. Uno de ellos, por ser un color distintivo en el traje folklórico y la bandera. Segundo por la lucha de la libertad y amor a la vida.

El turquesa fue asignado a Belice, por sus majestuosas aguas turquesas. Y representan lo natural, relajante y envolvente de sus paisajes.

El azul oscuro fue otorgado a Nicaragua, por ser un país en el que predominan lagos y mares. De igual manera, refleja la libertad y lealtad del pueblo nicaragüense.

El rosado representa un símbolo principal de El Salvador. De la misma manera se caracteriza por ser uno de los colores que representan la fineza del Maquilishuat, su árbol nacional. Destacando amabilidad, entrega y generosidad.

El azul claro para nuestro Panamá. Por ser uno de los países que cada a dia se esfuerzan por ser emprendedores. Su Canal maravilloso que conecta con los dos océanos principales: el Océano Atlántico y el Pacífico, esa unión que representa la serenidad y responsabilidad.

Honduras por supuesto representando ese color naranja que nos recuerda a todos los habitantes por nuestra sencillez, calidez y vivacidad que nos lleva a ser fuertes cada día.

Felices en comenzar nuestra era

Estamos muy felices haber explorado características que nos hacían sentirnos como únicos. Trabajamos base a nuestra experiencia de vida, nos hemos dado cuenta que nuestro valores principales son nuestras raíces. Nuestro comienzo y al pasar de los años, queremos que todo el mundo pueda reconocernos por lo que nos caracteriza.

Somos historia y cultura. Para nosotros lanzar nuestra identidad nos ayuda en creer en nosotros mismos diciendo bienvenido WordCamp Centroamérica para todos.

El WordCamp Centroamérica se llevará a cabo los días 15, 16 y 17 de abril del presente año en formato Online.

Pronto estaremos compartiendo más detalles del evento en nuestras redes sociales.

Por Lidia Arroyo Vargas

Ingeniera en Sistemas con más de 10 años de experiencia en el desarrollo e implementación de soluciones tecnológicas. He trabajado en una amplia variedad de proyectos, contribuyendo al avance de la tecnología y promoviendo la igualdad de oportunidades en este campo. Apasionada del movimiento Open Source, me dedico al fortalecimiento y crecimiento de las comunidades de WordPress en Latinoamérica. Actualmente desempeño el rol de Program Supporter (anteriormente conocidos como Deputies), colaborando estrechamente con otros miembros para fomentar el desarrollo, la inclusión y la colaboración dentro del ecosistema WordPress. Además, soy embajadora del programa Women Techmakers, impulsando la participación y el liderazgo de las mujeres en la tecnología. MIS CONTRIBUCIONES Organización y Liderazgo - WordCamp San José 2019 – Líder de Organización: Evento con más de 800 asistentes, consolidando a Costa Rica como referente regional. - WordCamp Centroamérica 2021 – Co-Líder de Organización: Primer WordCamp regional virtual, reuniendo comunidades de toda Latinoamérica con más de 1.000 participantes. - WordCamp San José 2022 – Líder de Organización: Evento con más de 400 asistentes, marcando el regreso de la comunidad tras la pandemia. - WordCamp San José 2025 – Organizadora (Patrocinios y Presupuesto): Encargada de la gestión de alianzas estratégicas, patrocinios y planificación financiera. - WordPress Campus Connect Cartago 2025 (COVAO) – Coorganizadora: Primer Campus Connect en Latinoamérica, conectando estudiantes de secundaria con WordPress mediante mentorías y el WebChallenge “Tu Idea, Tu Sitio, Tu WordPress.” - Program Supporter – WordPress LATAM: Coordinadora de mentorías y apoyo comunitario en la región. - Proyecto de Reactivación de Comunidades WordPress LATAM (2024–2025) – Líder: Iniciativa que revitalizó comunidades locales, formó nuevos líderes y creó espacios de colaboración regional. - “Voces que Inspiran: Women’s Day Latam 2025” – Organizadora: Evento regional que promovió la participación y el empoderamiento de las mujeres en WordPress y tecnología. Mentoría y Formación - Curso de Formación para Organizadores y Voluntarios de Meetups (2025): Programa de seis sesiones para líderes de más de 12 países, basado en el Handbook oficial de WordPress. - Mentoría personalizada para comunidades y estudiantes, brindando apoyo en proyectos y planificación de eventos. - Programa Global de Event Supporters (enero 2025): Mentora de un grupo de colaboradores que se unieron al equipo global de New Event Supporters de WordPress. Mentora en eventos internacionales: - WordCamp Guatemala 2024 - WordCamp Nicaragua 2025 - WordPress YouthDay Nicaragua 2025 (actualmente) - Summer Photo 2025 - WordCamp Bogotá 2025 (actualmente) Charlas y Voluntariado Internacional - WordCamps virtuales: España, Colombia, Venezuela, Guayaquil. - WordCamps presenciales: Bilbao, Chiclana, Torrelodones y Madrid 2024 – Ponente. - WordCamp Bogotá 2024 – Voluntaria. - Meetups en Costa Rica (San José y Cartago) – Organizadora y ponente. - DevFest Pura Vida 2019 (voluntaria), 2023 y 2024 – Organizadora. - Día Internacional de la Mujer WTM 2023–2025 – Organizadora. Filosofía y Valores - Defensora de la idea: “quien recibe de WordPress también debe aportar”. - Trabajo basado en equidad, transparencia y mentoría. No organizo eventos, cultivo encuentros. No doy mentorías, planto confianza. Y no represento una comunidad: la vivo, la cuido y la celebro

1 comentario

Los comentarios están cerrados.